jueves, 6 de enero de 2022

CARPETA DE RECUPERACION DE CyT CICLO VI

CARPETA DE RECUPERACION.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

Título: COVID-19 – Regreso seguro a la escuela

• Fecha: Del 7 de enero al 18 de febrero de 2022

• Ciclo y grado: Ciclo VI

• Áreas: Ciencia y Tecnología.


COMPETENCIA

CRITERIOS

ACTIVIDADES

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

•Utiliza conocimientos científicos al construir su explicación sobre  la Capacidad respiratoria y enfermedades del aparato respiratorio.

• Emplea o refiere evidencia científica pertinente para apoyar la explicación.

Actividad 1: Cuidamos nuestra capacidad respiratoria y las enfermedades del aparato respiratorio.

Indaga mediante métodos científicos

para construir sus conocimientos.

• Problematiza situaciones de indagación generando las preguntas

• Diseña estrategias para indagar

• Registra y analiza los datos resultantes de su indagación.

• Genera conclusiones de su pregunta e hipótesis de indagación.

Actividad 2: Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar y la elaboración de un espirómetro casero durante  la pandemia con material de reciclaje .

 

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

• Identifica el problema

• Diseña y representa, en un prototipo

• Implementa la solución tecnológica basada en el experimento.

• Efectúa pruebas de verificación y fundamenta las propuestas de mejora que incluirá en su diseño.

• Comunica sus resultados y los respalda con conocimientos científicos o prácticas locales.

Actividad 4:

Elaboración de un espirómetro casero  con material de reciclaje .

aa

SITUACION SIGNIFICATIVA

"De repente tenemos cuatro fallecidos, uno tras otro, con paros simultáneos": el crudo testimonio de una enfermera en el centro de la pandemia en Chile

Macarena Piñeda tuvo a su cargo a quien sería una de las primeras víctimas fatales por covid-19 en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública, más conocido como Posta Central, en Santiago de Chile.

La enfermera de 28 años la vio morir cuando apenas había información sobre un extraño virus que provenía de la lejana ciudad china de Wuhan.

Un año y medio después, le explica a BBC Mundo cómo ha sido lidiar con la enfermedad y la muerte en uno de los lugares más saturados de pacientes covid graves del país sudamericano.

A pesar de que se ha hablado bastante sobre las características del virus y de la carga laboral del personal de salud en el mundo, hay muchos detalles desconocidos para quienes no trabajan en ese ambiente.

En este artículo, Macarena Piñeda entrega un crudo relato sobre la labor que debe hacer diariamente para intentar salvar a sus pacientes descompensados y, en caso contrario, de la agotadora tarea post mortem que contempla.

Lidiar con la muerte

La covid-19 es una enfermedad muy traicionera. Nunca sabes cómo los pacientes van a reaccionar y, de un minuto a otro, se pueden descompensar.

No hay duda de que la segunda ola ha sido mucho peor que la primera. No sé si los pacientes están llegando tarde o el bicho está siendo más virulento, más catastrófico, pero están presentando exámenes muy malos.

Normalmente, yo tengo tres pacientes a cargo. Cada dos horas, tengo que cambiarlos de posición. La carga laboral ha aumentado demasiado.

No tenemos tiempo ni siquiera para ir al baño, para desayunar o comer. Recién a las 5 de la tarde puedo almorzar algo. Es que la gravedad de mover a un paciente covid es muy alta y, si dejas de mirarlo, puede que se descompense de un segundo a otro.

De repente tenemos cuatro fallecidos, uno tras otro, con paros simultáneos, entubaciones... los médicos y las enfermeras tenemos que dividirnos. Eso es algo que antes no pasaba regularmente. Ahora tienes que llegar con una energía superior porque si no, no te da para trabajar 24 horas.

Los pacientes con covid están pronados (boca abajo), entonces es muy complicado tratarlos. Requiere a mucho personal, tener seis ojos en el monitor y seis ojos en el paciente. Si cae en paro, tienes que voltearlo para hacerle un masaje.

Siempre tenemos que estar preparados para lo peor.

Si bien nosotros estamos más familiarizados con la muerte, el proceso que uno tiene que hacer post mortem en el caso de la covid-19 es muy caótico, muy triste.

Introducir a un paciente en una bolsa mortuoria es lo más chocante que he hecho en mis seis años de carrera.

Tú lo pones en la bolsa y ese paciente no sale más de ahí. Va con su nombre encima de esta bolsa a anatomía patológica y de ahí directo al ataúd. Y no se abre más, se sella, y sus familiares no vieron su carita, nunca más.

Para mí eso es terrible. Es muy angustiante, triste por todos lados.

Nosotros tenemos que contener a la gente afuera del hospital. Te ruegan poder entrar para poder abrazar a sus familiares muertos. Y yo qué más daría para decirles que sí. Pero lamentablemente no puedo. El protocolo no lo permite. Eso es lo más angustiante del proceso.

Al final eres tú la que tiene que llorar al paciente, tocarlo, leerle cartas o mostrarle audios mientras sus familiares se despiden a través de una puerta.

Y hay gente que necesita despedirse, que tiene que pasar por el proceso de verlo; es parte de su duelo. A mí me encantaría ayudarlos, pero no puedo.

Una relación cercana

Cuando un paciente está grave, trato de no me separarme de él. A nadie le gustaría morir solo, por eso no me muevo de su lado.

Les doy la manito, les hago cariño, me gusta que sientan una presencia al lado. Pienso que quizás los ayudo a morir más tranquilos.

Que se te muera un enfermo habiéndolo dado todo es muy frustrante. Porque además muchas veces ese paciente estuvo estable durante un buen tiempo y, de repente, se descompensa.

Todos te dicen: 'bueno, pero es parte de tu trabajo', pero nadie sabe lo que es estar realmente dentro de esa sala y ver cuando se te muere un paciente después de haber hecho todo para salvarlo.

Nosotras, las enfermeras, somos las que más conocemos al paciente; cómo se comporta, qué es lo que realmente le hace bien, cuál es la posición en la que el paciente se descompensa. Y todo eso lo sabes porque pasas todo el día frente a él.

Tenemos un compromiso con ellos; les lavamos el pelo, le curamos las lesiones. Es un trabajo muy enriquecedor.

A veces, ves que los exámenes del paciente empeoran y le tienes que decir: 'oye, sabes qué, tus exámenes no van bien, te vamos a tener que entubar, no estás respirando de la forma correcta'. Y muchos se sienten perfecto.

En ese momento, los jóvenes son los que sienten más miedo, quizás porque sienten la muerte más lejana.

Hay quienes escriben cartas, intentan grabar videos o le mandan audio a los familiares… porque es tan complicado prometerle a ese paciente que va a volver a despertar, que prefieren empezar a despedirse.

Este virus es tan traicionero, que no sabes nada. Ni siquiera nosotros tenemos esa certeza.

Delirio

Después de una larga sedación, hay algunos enfermos a los que les cuesta más volver. Usualmente a los pacientes de covid-19 se les debe entubar para que el aire les llegue a los pulmones, lo que hace el proceso para despertarlos aún más difícil.

Incluso, ciertas personas pueden llegar a experimentar el trastorno del delirio, un estado de alteración mental que genera confusión e intranquilidad.

Los pacientes con delirio sienten que todo el mundo está en contra de ellos.

Muerden el tubo, se lo intentan sacar, es complicado. Son súper agresivos y muchas veces tenemos que intentar calmarlos entre varios. Porque contener a un paciente que mide 1,80 centímetros y pesa 100 kilos no es fácil.

Le decimos: 'Mire caballero, usted está hospitalizado, lo estamos despertando, tranquilícese, le queremos sacar este tubo de la boca, sabemos que le duele la garganta. Pero si sigue así, vamos a tener que sedar de nuevo y retroceder'.

Pero un paciente con delirio no te escucha mucho. Lamentablemente muchas veces se tiene que pasar a lo farmacológico porque no logran entender. Y ahí los medicamentos ayudan a tener un despertar más tranquilo.

Una lucha solitaria

Estoy cansada. Estamos todos cansados. Yo ya no veo ni leo noticias.

No entiendo a la gente que organiza fiestas clandestinas o se saltan el toque de queda.

A esas personas, les digo: a lo mejor quieres juntarte con tus amigos, pero yo he visto a familias hospitalizadas, a mamás perdiendo a sus hijos. Ellos creen que no les va a pasar pero pasa, y pasa mucho. Hay jóvenes que matan a sus abuelos, matan a sus papás solo porque querer estar un rato con sus amigos.

Muchos creen que esto es un juego, pero me encantaría invitarlos un día para que vean cómo se comporta la enfermedad para que le tengan un poquito más de respeto.

La covid-19 ha puesto en evidencia la desigualdad, tanto en el sistema de salud como en la vida diaria de las personas. Sabemos que los más humildes, la gente más pobre, es la que está perdiendo la batalla en esta pandemia.

El rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre. Y yo sé que hay personas que necesitan trabajar y salir a la calle. Entonces yo los entiendo. Lo que no entiendo es saltarse el toque de queda, hacer fiestas clandestinas.

Creo que hay algunos súper inconscientes. Y es un mínimo esfuerzo; si no, no vamos a poder salir nunca de esta pandemia.

 







RESPONDIENDO ALGUNAS PREGUNTAS

¿Qué significa que el regreso sea SEGURO?

¿Qué significa que el regreso sea VOLUNTARIO?

¿Mi hijo/a puede retornar a clases presenciales en cualquier momento?

¿Cuál es la fecha del inicio de clases?

¿El uso permanente de mascarilla es obligatoria o depende de la edad del estudiante?

¿Hay alguna pauta respecto de las colaciones de los estudiantes?

¿Cuál será el horario de clases del 2021?

¿Cómo debo resguarda mi seguridad como estudiante para prevenir la posibilidad de contagios?

¿El colegio entregará elementos de protección para alumnos (mascarillas y alcohol gel)?

¿Cómo se evitarán las aglomeraciones de padres o apoderados al término de las clases?

¿Qué pasa si un estudiante o profesor da positivo Covid?¿Qué pasará con ese curso y cómo se informa el caso?

¿Qué sucede si tenemos un caso de COVID en casa?

¿Se mezclarán los alumnos de un grado con otro?

¿Cómo será el uso de los baños?

¿Cómo será el Plan Académico este 2022?

¿Cómo crees serán los recreos y uso de patios?

Si enviamos a nuestro hijo de regreso a clases presenciales, ¿podemos luego cambiar esta condición y volver a clases online (o viceversa)?

¿Se utiliza mascarilla en las clases de educación física

¿Cuál crees que será  el aforo máximo por aula ?

¿Cómo padre de familia  y a quién debo enviar información sobre decisión/cambio de modalidad de clases?

 

Actividad 1: Cuidamos nuestra capacidad respiratoria y las enfermedades del aparato respiratorio.

 

Recordemos que La respiración es el proceso de tomar oxígeno a través de la nariz hasta los pulmones, para ser transportado a todas las células del cuerpo mediante el sistema sanguíneo y eliminar dióxido de carbono (CO2). Si el oxígeno no puede llegar lo suficientemente rápido, nos cansaremos rápidamente, y por eso, es muy importante tener una buena condición física. Leemos el texto “Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar” el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se explica cómo diseñar una estrategia para indagar científicamente sobre la capacidad pulmonar.


Para asegurar el intercambio de gases, el aire debe ser movilizado periódicamente dentro y fuera de los pulmones. Tanto en condiciones fisiológicas como en condiciones patológicas, el volumen de gas que ocupa los pulmones en reposo, o entra y sale de ellos tanto en respiración normal como forzada, depende de las características de los pulmones, de las características de la caja torácica y de la interacción entre ellos, así como de la función de los músculos respiratorios en reposo y a lo largo del ciclo de la respiración. En este capítulo, se definen los diferentes compartimentos de volúmenes pulmonares, se revisan los factores que determinan los mismos, los equipos de medida disponibles, así como las técnicas más habituales y los procedimientos para realizar correctamente estas medidas. Consideraremos también las indicaciones y contraindicaciones y la valoración de los resultados en su aplicación a la clínica para el diagnóstico de diferentes situaciones.

 








Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en la respiración humana. Un pulmón humano puede almacenar alrededor de 4,6 litros de aire en su interior, pero una cantidad significativamente menor es la que se inhala y exhala durante la respiración.

 



CAPACIDADES  PULMONARES

Al describir los procesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar juntos dos o más volúmenes pulmonares, estas combinaciones de volúmenes son llamados capacidades pulmonares.

Al describir los procesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar juntos dos o más volúmenes pulmonares, estas combinaciones de volúmenes son llamados capacidades pulmonares

·         Capacidad inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de una espiración normal y distendiendo al máximo sus pulmones (3500 ml aproximadamente). CI = VC + VRI

·         Capacidad vital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones después de haber inspirado completamente. Son alrededor de 4,6 litros. CV = VRI + VC + VRE

·         Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen de aire que hay en el aparato respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a aproximadamente a 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente 5.800 ml). CPT = VC + VRI + VRE + VR

Valores constantes.

·         Volumen corriente: 500 ml

·         Volumen de reserva inspiratorio: 3.000 ml (con esfuerzo inspiratorio)

·         Volumen de reserva espiratorio: 1.100 ml (con esfuerzo espiratorio)

·         Volumen residual: 1.200 ml

·         Capacidad vital: volumen de reserva inspiratorio (3.000 ml) + volumen de reserva espiratoria (1.100 ml) + volumen circulante (500 ml) = 4.600 ml

·         Capacidad inspiratoria: volumen corriente (500 ml) + volumen de reserva inspiratoria (3.000 ml) = 3500 ml

·         Capacidad espiratoria: volumen corriente (500 ml) + volumen de reserva espiratoria (1.100 ml) = 1,600 ml

·         Capacidad pulmonar total: capacidad vital (4.600 ml) + volumen residual (1.200 ml) = 5800 ml

Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en la respiración humana. Un pulmón humano puede almacenar alrededor de 4,6 litros de aire en su interior, pero una cantidad significativamente menor es la que se inhala y exhala durante la respiración.

 

 
























¿Cuáles son las principales enfermedades del sistema respiratorio?

1. Resfriado común

El resfriado común es la enfermedad respiratoria más común en todo el mundo. De hecho, personas perfectamente sanas suelen padecerla unas dos veces al año. Está provocada por distintos tipos de virus que infectan las células de la nariz y de la garganta.

El virus se transmite por el aire o por contacto directo con personas infectadas y los síntomas más frecuentes son los siguientes: congestión o goteo nasal, fiebre baja, leve dolor de cabeza, tos, malestar general, estornudos, dolor de garganta, etc.

Se trata de una enfermedad autolimitada, es decir, el propio cuerpo la combate sin necesidad de tratamientos, superando la infección a los, aproximadamente, 10 días. Para aliviar los síntomas se pueden tomar analgésicos y jarabes.

2. Gripe

La gripe es una enfermedad respiratoria más grave que el resfriado común pero que también es muy frecuente, pues la mayoría de la población la sufre una vez al año. Está provocada por el virus “Influenza”, el cual infecta células de la nariz, la garganta y los pulmones.

Si afecta a población de riesgo (inmunodeprimidos y ancianos, mayoritariamente) puede derivar en complicaciones graves, aunque normalmente es una enfermedad autolimitada que cursa con los siguientes síntomas: fiebre alta, dolor muscular, congestión nasal, tos seca, fatiga y debilidad, sudoración, escalofríos, dolor de cabeza, etc.

Las vacunas no son 100% efectivas, pero se recomienda su administración de forma anual ya que no existe ningún tratamiento que cure la gripe. Hay que dejar que el cuerpo la supere por sí sola, tomando analgésicos para aliviar los síntomas y manteniéndose hidratado.

3. Asma

El asma es una enfermedad respiratoria muy común en todo el mundo. De hecho, más de 330 millones de personas la sufren. Las causas de este trastorno siguen sin estar demasiado claras, aunque se cree que es una combinación de factores ambientales y genéticos.

El asma es un trastorno en el que las vías respiratorias se estrechan y se hinchan, produciendo mayor mucosidad y dificultando la respiración. Hay distintos desencadenantes que pueden llevar a sufrir un ataque de asma, como por ejemplo la exposición a alérgenos, realizar actividad física, emociones fuertes o estrés, consumo de determinados medicamentos, inhalación de contaminantes…

Los ataques de asma pueden ser más o menos frecuentes dependiendo de la persona, pero cuando aparecen, la sintomatología es la siguiente: falta de aire, presión en el pecho, silbidos al respirar, tos, etc. Pese a ser poco comunes, los ataques de asma graves pueden poner en peligro la vida de la persona, por lo que si se observa un empeoramiento de los síntomas, es importante consultar con un médico.

El asma no tiene cura, pero la frecuencia de los ataques puede reducirse si se conocen los desencadenantes y se evitan en la medida de lo posible. En caso que aparezca un episodio de asma, el uso de inhalador puede aliviar los síntomas de forma inmediata.

4. Rinitis

La rinitis es una enfermedad respiratoria muy común caracterizada por una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Puede ser debida a una alergia, a una infección (generalmente por virus similares a los del resfriado común) o al mal uso de descongestionantes nasales, que acaban afectando al epitelio mucoso.

La principal sintomatología de la rinitis es la siguiente: congestión nasal, goteo nasal, picor, estornudos, tos, etc. El tratamiento de la rinitis depende de la gravedad de los síntomas. Si no molesta demasiado, evitar la exposición a determinados desencadenantes y remedios caseros puede ser suficiente. Para casos más serios, se pueden administrar antihistamínicos y antiinflamatorios para reducir la inflamación de la mucosa.

5. Sinusitis

La sinusitis es una enfermedad respiratoria que aparece como complicación de la rinitis o del resfriado en la que la afectación de la mucosa llega hasta los senos paranasales, unas cavidades huecas en el cráneo que pueden ser colonizadas por patógenos.

La sintomatología es más seria que la de la rinitis e incluye: pérdida de olfato, fiebre, mal aliento, fatiga y debilidad, dolor facial, dolor de cabeza, congestión y goteo nasal, tos, dolor de garganta, etc.

El tratamiento consiste en la administración de antibióticos si el responsable de la infección es una bacteria. Si el causante es un virus, los antibióticos no tendrán ningún efecto. De todos modos, esta enfermedad suele resolverse por sí sola a los 10 días. Si se prolonga demasiado, habría que buscar atención médica.

6. Faringitis

La faringitis es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación de la faringe, lo que tradicionalmente conocemos como garganta. Suele estar causada por una infección vírica y sus sintomatología incluye: dificultad para tragar, picor de garganta, dolor al hablar y tos (no seca)

7. Laringitis

La laringitis es una enfermedad respiratoria en la que la laringe, que es el órgano tubular que conecta la faringe con la tráquea, se inflama. Suele estar provocada también por infecciones víricas y su sintomatología es algo diferente a la faringitis, pues incluye: ronquera, pérdida de voz, tos seca, cosquilleo en la garganta, sensación de sequedad, etc.

8. Amigdalitis

La amigdalitis es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación de las amígdalas, que son dos estructuras situadas a ambos lados de la faringe, en la parte final de la cavidad bucal. Está causada por una infección vírica o bacteriana y su sintomatología incluye: formación de placas de pus, mal aliento, fiebre, dolor al tragar, dolor estomacal, voz rasposa, dolor de cabeza y rigidez en el cuello.

9. Neumonía

La neumonía es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación de los sacos aéreos de los pulmones a causa de una infección bacteriana, llenándose de pus. La gravedad depende del paciente, pudiendo ser mortal en ancianos o en personas inmunodeprimidas.

La sintomatología de la neumonía incluye: dolor en el pecho al respirar o toser, tos con mocos, fatiga, fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, dificultad para respirar, debilidad, etc.

La neumonía debe ser tratada rápidamente y es posible que incluso sea necesaria la hospitalización del paciente para controlar el desarrollo de la enfermedad. Los tratamientos dependen del tipo de neumonía, del agente causal y de la propia persona, aunque generalmente, al ser causadas por bacterias, la administración de antibióticos es efectiva.

10. Cáncer de pulmón

El de pulmón es el tipo de cáncer más común en el mundo con unos 2 millones de casos nuevos al año. Es responsable, además, de cerca de 1’6 millones de defunciones. El tabaquismo es la principal causa de desarrollo, aunque también aparece en personas que nunca han fumado ni han convivido con fumadores, en cuyo caso las causas no están demasiado claras.

En sus primeras fases no provoca síntomas. Estos suelen aparecer en fases finales y consisten en: tos (a veces con sangre), falta de aire, ronquera, dolor en el pecho, pérdida involuntaria de peso, dolor en huesos y cabeza, etc.

El tratamiento a aplicar dependerá tanto del paciente como de la naturaleza del cáncer y puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, entre otros.

11. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una de las principales causas de muerte en el mundo, pues es la responsable de cerca de 3 millones de defunciones al año. Consiste en una inflamación de los pulmones, cosa que obstruye el flujo de aire y hace que cada vez sea más difícil respirar.

La principal causa de la EPOC es el tabaquismo, que aumenta las probabilidades de sufrir bronquitis crónica (inflamación de los bronquios) y enfisema (destrucción de los vasos sanguíneos de los pulmones y los alvéolos), las cuales pueden derivar en esta enfermedad pulmonar obstructiva.

La sintomatología empeora con el tiempo e incluye: dificultad para respirar, silbido al respirar, presión en el pecho, exceso de mucosidad en los pulmones, infecciones respiratorias frecuentes, debilidad, fatiga, pérdida de peso, hinchazón de extremidades inferiores, cianosis (los labios adquieren un tono azulado), tos con mocos… Puede resultar mortal.

Pese a que no hay cura, existen tratamientos que alivian los síntomas y que ralentizan el progreso de la enfermedad impidiendo que empeore.

 





PRESENTAR LA SIGUIENTE  EVIDENCIA DE APRENDIZAJE O PRODUCTO: 
Desarrollar en el cuaderno de  CyT y presentar en físico en el local del colegio.



CUESTIONARIO

1.    Es una enfermedad respiratoria muy común caracterizada por una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. ¿A que enfermedad nos referimos?

2.     Es una enfermedad que afecta  la mucosa llega hasta los senos paranasales, unas cavidades huecas en el cráneo que pueden ser colonizadas por patógenos.¿A que enfermedad nos referimos?

3.       ¿Por qué se caracteriza la enfermedad de la neumonía?

4.     ¿Cuál es la principal causa y síntomas  de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ?

5.  Es una enfermedad respiratoria entre otras causas por  la exposición a alérgenos, emociones fuertes o estrés, consumo de determinados medicamentos, inhalación de contaminante ¿A que enfermedad nos referimos y cuales son los síntomas?

6.     Realice la grafica de la capacidad pulmonar total.

7.  Explique la capacidad vital, capacidad inspiratoria, capacidad espiratoria,





Actividad 2: Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar y la elaboración de un espirómetro .

 




















¡Hola! En la actividad anterior, hemos reflexionado sobre: ¿cuál es la ruta de transmisión de las enfermedades respiratorias y la TB pulmonar, y cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a la salud respiratoria? Ahora, vamos a indagar científicamente sobre: ¿cuál es la capacidad pulmonar?, para luego utilizar los resultados como una de las bases para plantear nuestras recomendaciones para el cuidado de la salud respiratoria.

Respondemos las siguientes preguntas: ¿Qué medidas de prevención mejoran la salud respiratoria en nuestra familia y comunidad? ¿Hemos notado cómo cambia tu respiración cuando corremos o hacemos actividad física? Si no te diste cuenta, ¡probemos ahora mismo!

 

Recordemos que La respiración es el proceso de tomar oxígeno a través de la nariz hasta los pulmones, para ser transportado a todas las células del cuerpo mediante el sistema sanguíneo y eliminar dióxido de carbono (CO2). Si el oxígeno no puede llegar lo suficientemente rápido, nos cansaremos rápidamente, y por eso, es muy importante tener una buena condición física. Leemos el texto “Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar” el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se explica cómo diseñar una estrategia para indagar científicamente sobre la capacidad pulmonar.













PRODUCTO O EVIDENCIA :PRESENTAR EL SIGUIENTE REPORTE DE


INDAGACION ADJUNTANDO  FOTOS DE MEDICION DEL ESPIROMETRO

CASERO.


                                             REPORTE DE INGAGACION


Problematizamos: Registra en el presente reporte de indagación en tu cuaderno de trabajo.  ¿Qué factores interviene en la capacidad pulmonar?

 

PREGUNTA DE INDAGACION:

PREGUNTA DE INDAGACION :

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejem:¿Qué relación hay entre el…….?

 

Identifica las variables que intervienen en tu pregunta de indagación.

 

                                                VARIABLES 

VI (causa): 

Es la variable que manipulamos (causa) para determinar su relación o efecto con el fenómeno o los fenómenos observados.

 

VI :…………………………………………

VD (efecto): Es la variable efecto que medimos para determinar el efecto de la variable independiente o variable causa.

 

VD: ………………………………………,,

V interviniente:

 (Son aquellas que el experimentador debe controlar para que no alteren las experiencias que realiza y para que los datos que registre sean los más cercanos a la realidad.(¿Qué debería mantenerse para que no haya mucha diferencia en varias mediciones?)

 

Vinterviniente

: …………………………………..………


                                                  

Ahora, planteamos nuestra hipótesis o respuesta probable a nuestra pregunta de indagación. Recordemos que tiene que tener las dos variables en relación de causa – efecto:

 

Hipótesis.( hipótesis son posibles respuestas a

la pregunta de indagación. Lee nuevamente

 la pregunta que guiará tu indagación y formula

tu hipótesis.)

Si………………………

 


Deducción

Entonces……………

 


Respuesta

 



Diseñamos estrategias para hacer indagación:

A continuación, se presenta información que puede servirte de base para plantear tus estrategias o procedimiento que te permita poner a prueba tu hipótesis. Diseñamos estrategias para hacer indagación

 Actividad física: esta práctica saludable mejora la capacidad respiratoria al permitir el aumento del consumo de oxígeno, mayor tiempo para el intercambio de anhidrido carbónico (CO2) en los pulmones, incremento de los glóbulos rojos y de la proporción de oxígeno en sangre. Estas condiciones favorecen la salud y buen funcionamiento del sistema respiratorio. Asimismo, la actividad física mejora la respuesta inmunológica ante las diversas infecciones, entre ellas, las respiratorias. Asimismo, la actividad física, mejora la oxigenación y la actividad de las neuronas en el proceso de aprendizaje1 .

 Aprendemos cómo aumentar la capacidad pulmonar: la capacidad pulmonar es la cantidad de aire que obtienen los pulmones al inhalar y absorber oxígeno del ambiente. El ser humano puede contener alrededor de 5 o 6 litros de aire en sus pulmones; por esto, las personas que tienen problemas respiratorios y cardíacos, limitan la capacidad pulmonar, por esta razón, es importante realizar actividad física periódica para aumentarla, tales como: ejercicio interválico (correr, nadar y yoga, son los principales para esto), inflar 2 globos, más o menos dos veces por semana, ser consciente de inhalar y exhalar dos veces al día, tomar un litro de agua al día, ventilar los espacios en los que se mantiene para que se renueve el aire, aguantar la respiración el mayor tiempo posible2.

Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud: entre los 5 a 17 años, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Las y los niños, las y los jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos “diarios” en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud, debe ser en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos. 3

 Es momento de probar nuestra hipótesis: si por ejemplo queremos medir la capacidad de aire que hay en nuestros pulmones, ¿cómo lo haríamos? Podemos ayudarnos  con   procedimientos, materiales a utilizar, la información científica, etc. Ahora: proponemos los procedimientos, para ello debemos tener en cuenta las imágenes:



Materiales que ayuden a probar nuestra hipótesis: por ejemplo:

-Un recipiente (balde u otro) con agua hasta la mitad para introducir de forma invertida la botella descartable graduada y llena de agua.

-Una botella de 3 litros (descartable), se marca en centímetros en todo lo largo de la botella con un marcador permanente.

-Una manguera delgada, se introduce en la boca de la botella invertida que servirá para soplar con fuerza todo el aire que se ha inhalado.

-Una regla, que servirá para medir en centímetros la botella descartable.

-Otros que consideramos de acuerdo a la hipótesis planteada. •

 

Procedimientos:

 para comprobar o refutar la hipótesis es necesario proponer un procedimiento, es un ejemplo, recuerda que tienes que elaborar tus propios procedimientos poniendo en práctica tu imaginación y creatividad:

1) Ahora llena el recipiente (balde u otro) hasta la mitad. Al menos lo suficiente como para que puedas vaciar una botella de agua sin que el recipiente se desborde al terminar el experimento.

2)Marca ‘‘en centímetros’’ en todo lo largo de la botella con marcador permanente.

 







3)Llena la botella con agua e introdúcela de forma invertida en el recipiente que también debe contener agua, luego introducir en la boca de la botella invertida una manguera delgada.

4)Toma todo el aire que puedas y sopla en la manguera, cuando no tengas más aire deja la manguera y respira normalmente, una compañera(o) o un familiar tendrá que anotar hasta dónde llega el nivel de agua en la botella. Y esa es toda tu capacidad pulmonar.

 









3)Llena la botella con agua e introdúcela de forma invertida en el recipiente que también debe contener agua, luego introducir en la boca de la botella invertida una manguera delgada.

4)Toma todo el aire que puedas y sopla en la manguera, cuando no tengas más aire deja la manguera y respira normalmente, una compañera(o) o un familiar tendrá que anotar hasta dónde llega el nivel de agua en la botella. Y esa es toda tu capacidad pulmonar.

 

Generamos y registramos datos e información:

Buscamos información en el texto “Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se presenta información que nos ayudará a realizar la actividad física según tu hipótesis planteada. Asimismo, recordemos lo realizado en las actividades del área Educación Física. Es momento de llevar a cabo nuestros procedimientos o estrategias que diseñamos para probar nuestra hipótesis. En una tabla recogemos datos de nuestra indagación y nos llevará 3 semanas seguidas haciendo actividad física y obtendremos 4 mediciones para registrar nuestra capacidad pulmonar, la primera sin actividad física, luego al final de las semanas 1; 2 y 3 como se indica en el ejemplo:

 

Actividad física

Capacidad pulmonar (cm3)

Al inicio

 

Al final de la primera semana

 

Al final de la segunda semana

 

Al final de la tercera semana

 

 

CONCLUSIONES

PRIMERA:

 

SEGUNDA:

 

 


Material adicional




 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 3 | 1.er y 2.° grado

Actividad 3:Elaboración de un espirómetro casero durante  la pandemia con material de reciclaje .

 

COMPETENCIA :Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

 Observar el siguiente video y construye la tecnología (espirómetro casero) 







PRESENTAR EL SIGUIENTE PRODUCTO  O EVIDENCIA : en físico  al colegio.